Entrevista a Juan José Clavería, Director de ACCIONA Concesiones

20/12/2017
  • Juan José Clavería es economista y dirige ACCIONA Concesiones desde hace 5 años. Un lustro en el que la división se ha asentado a nivel internacional, con proyectos de relevancia en 4 continentes.

Juan José Clavería es economista y dirige ACCIONA Concesiones desde hace 5 años. Un lustro en el que la división se ha asentado a nivel internacional, con proyectos de relevancia en 4 continentes. Tras ocupar diversos puestos en el ámbito financiero, en 2001 se incorpora a ACCIONA Concesiones, donde es nombrado Director en 2003. En 2005 cierra esta primera etapa en ACCIONA para incorporarse a Ahorro Corporación Financiera. En 2013 regresa, como Director, a ACCIONA Concesiones.

1. El próximo mes de enero se cumplen cinco años desde que asumió la dirección de ACCIONA Concesiones. ¿Qué balance haría de este quinquenio?

El balance es muy positivo. En estos cinco años los objetivos que nos hemos ido marcando se han cumplido, tanto desde el punto de vista de rotación de activos, que completamos con éxito en los momentos más delicados de la crisis, como en el ámbito de la explotación. Se han resuelto problemas, se han refinanciado proyectos, se han mejorado contratos…, la cuenta de resultados va acorde con ese proceso y estamos cerrando por encima de las previsiones. Tenemos una gran cartera de proyectos, y un enorme número de proyectos a licitar en los próximos meses. Por eso digo que el balance es positivo. Además, gestiono un equipo humano fantástico, tanto en lo profesional como en lo personal, y el clima laboral en Concesiones es extraordinario.

2. Conoce ACCIONA Concesiones desde hace mucho tiempo. ¿Cómo ha cambiado el negocio desde que usted llegó por primera vez a esta casa en 2001?

En mi anterior etapa en Concesiones, del 2001 al 2005, éramos un área pequeña, con un equipo reducido de no más de 12 personas. Cuando volví, me encontré el reto de un negocio con veintitantos proyectos, con un equipo compuesto por más de 70 puestos de trabajo directos y 800 indirectos. Todo ha cambiado. En aquel entonces, el 80% de nuestros proyectos estaba en España, y licitábamos puntualmente en países como Chile, Brasil y México, pero el resto del mundo no existía. Todavía no habíamos entrado en Canadá, ni en Australia, ni en EE.UU. Ahora somos mucho más globales.. El cambio ha sido cuantitativo, pero también cualitativo.

3.¿Existen diferencias a la hora de trabajar en una región u otra?

Simplificando, podemos decir que en el negocio concesional hay dos mundos: el anglosajón y el latino. El salto cualitativo que se produce al pasar del mundo latino en el que el análisis previo a las ofertas es reducido, la financiación no está cerrada a la hora de adjudicar el contrato, y la etapa de licitación dura no más de 3 meses- al anglosajón es enorme. En este último uno debe asumir que la licitación puede requerir entre 12-14 meses, y que el gasto para una oferta puede ser de hasta 40 o 50 millones de dólares, como sucede en Australia. En el mundo latino licitas con un anteproyecto, sin haber negociado prácticamente nada con el cliente y sin una financiación cerrada; cuando firmas el contrato es el momento de empezar todo. El modelo anglosajón es todo lo contrario. Dedicas un año a reunirte con el cliente, negociando los contratos, la financiación, desarrollando el proyecto constructivo. Y al día siguiente de la firma empiezas la obra.

En términos globales, podemos hablar de un cambio de tendencia.
Antes, los grupos que lideraban el negocio concesional eran grupos industriales. Hoy seguimos teniendo mucho peso, pero han aparecido un sinfín de nuevos actores como fondos de infraestructuras o de pensiones que pueden aportar la mayoría  del capital.

4. En este momento ACCIONA Concesiones tiene una intensa actividad en 4 continentes. Háblenos de esos proyectos.

En Australia nuestro proyecto emblemático es el tranvía de Sidney. Un contrato en el que del lado de construcción vamos solos: La obra civil es 100% de ACCIONA; no hay socios locales. Creo que es el primer proyecto de este tipo en Australia que se adjudica 100% a un extranjero Es una obra muy emblemática, y también muy compleja, entre otras cosas porque se debe realizar en el corazón de la ciudad. Un encargo así sólo se consigue tras haberse ganado un prestigio en el país.

Cambiando de continente, otro proyecto muy importante es el de la A-30 en Canadá. Esta obra nos ha servido de referencia y credenciales en muchos países. En Europa, estamos licitando en nuevos países como Noruega donde somos el único consorcio internacional precalificado en el primer PPP después de 15 años. Si tuviera que destacar una línea de nuestra actividad en España, me quedaría con nuestra labor en el ámbito sanitario, en los hospitales.

5. Quizá uno de los rasgos de ACCIONA Concesiones es la gran diversidad de los ámbitos en los que desarrolla su labor (carreteras, hospitales, ferrocarriles). ¿Esta pluralidad exige una actitud diferente a la que se precisa en otras líneas de negocio?

La clave de un contrato de concesión radica en establecer correctamente la estructura contractual. Explicado de una manera muy somera: firmas un contrato con un cliente, asumes una serie de riesgos y, lógicamente, esperas un retorno por esos riesgos. En el ínterin tienes que financiar el proyecto, con capital y con deuda, debes establecer una serie de  contratos como el de construcción y el de operación , en los que transfieres todos esos riesgos de construcción y operación del contrato concesional al constructor y al operador.

6. ¿Trabajar a escala global, con contratos en países diferentes, con una normativa económica y laboral diferente, con diferentes culturas, con distintas formas de Participación Público Privada… ¿Impone unos planteamientos especiales?

Así es: debes ser capaz de adaptarte a una enorme diversidad de escenarios legales, culturales, laborales. Pondré un ejemplo: Cuando contratas a una persona en Australia debes establecer la definición de su puesto de trabajo, y luego es difícil pedirle al empleado que se salga de ese esquema; algo que no sucede en países como España. Puede ser una complicación, pero yo lo veo como algo enriquecedor. Una de las grandes ventajas de trabajar en este negocio es la diversidad y las posibilidades que te brinda para aprender, para atesorar experiencias que luego te pueden ser muy útiles en otros lugares. Además, te entrena en un alto nivel de exigencia, y te fortalece para asumir nuevos retos. Ese es el caso de nuestra presencia en Estados Unidos. En un determinado momento, recibimos el mandato de abrirnos a ese complicado mercado, y hacerlo por la vía de la Participación Público Privada (PPP), como ya habíamos hecho en otros países; de hecho, así entramos en Canadá, donde ganamos cinco concesiones en poco tiempo. Dos años después de aquel encargo, tenemos una oficina en Miami, y nos hemos precalificado en dos proyectos. Ya estamos allí, y lo hemos hecho como se hacen estas cosas: partes de cero, buscas socios locales, analizas la legislación, todo el asunto del bonding para los proyectos… Desde luego, es un reto que afrontamos con la ayuda del todo el grupo: con el equipo de Energía de la Oficina de Chicago, y con el soporte en Recursos Humanos de la oficina de Vancouver. Hemos cogido velocidad de crucero en un país, como digo, muy complejo, y eso ha sido gracias a la experiencia que hemos adquirido en otros sitios.

7. Si tuviera que convencerme para que le otorgara a ACCIONA una concesión de la que yo fuera responsable, ¿Qué argumentos me daría en unas pocas frases?

Puedo decir que ACCIONA tiene un prestigio consolidado en el negocio de las concesiones a escala internacional. Se nos identifica como expertos en proyectos complejos, en aquellos en los que el diseño y la construcción son un reto. Por decirlo de otra manera, nuestra ventaja relativa no se manifiesta compitiendo con agentes locales a la hora de asfaltar una carretera, sino en proyectos complejos, como los del tranvía de Sidney o la A-30 de Canadá, a los que ya me he referido.

De hecho, en esos proyectos nos vienen a buscar. El carácter global del grupo es una baza muy importante: los clientes ven que podemos estar trabajando con un mismo socio en países tan diferentes como Canadá, Uruguay o Australia. Por otra parte, nuestra capacidad para estructurar operaciones o para levantar financiación, es importante. Cuando nos juntamos con Strabag en Noruega para licitar un proyecto nos ha ayudado mucho el protagonismo de ACCIONA en el gran proyecto de Follo Line, claro, pero también nuestro bagaje en proyectos complicados.

8. ¿Cuáles son, en su opinión, las grandes líneas de futuro en el sector mundial de las concesiones?

Mi percepción es que en el mundo anglosajón hay un cambio de tendencia en el modelo concesional. Hasta ahora el predominio, tanto en Australia, como en Canadá y Estados Unidos era el del modelo de pago por disponibilidad. En los últimos tiempos asistimos a un mayor protagonismo del esquema de riesgo de demanda, del peaje real. Veo un movimiento en el mercado anglosajón hacia proyectos de peaje real. En el mercado latino el proceso es a la inversa. En España, todo Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) está pensando en la modalidad de pago por disponibilidad. En Chile, que siempre ha existido la cultura del peaje en el negocio concesional, estamos viendo proyectos de pago por disponibilidad, pero no sé si es una tendencia.

Hablando de líneas de futuro, y ciñéndome a España, diría que el reto que debemos afrontar en infraestructuras es el del mantenimiento, más que el de la nueva construcción. No creo que haya que invertir tanto en ampliar nuestra red viaria, como en mejorar los trazados, la capacidad, y en adecuar los enlaces, etc.

9.  ¿Y los principales retos que se le plantean a ACCIONA Concesiones?

Nuestros retos más inminentes están en los nuevos mercados, sobre todo Estados Unidos, también en Europa, donde no hemos estado presentes porque no ha habido muchas oportunidades, pero que ya empieza a haber. 

Ir arriba